sábado, 28 de noviembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
El lado oscuro del universo
Introducción:
A continuación de
trata de revelar el análisis de la existencia de otros tipos de materia y el tipo
de energía oscura, podremos observar los diversos experimentos y teorías de
varios científicos
¿Preguntarnos
cuanto sabemos sobre el universo, o como los astrónomos pueden saber el tiempo
que cada galaxia o estrella vive?
Comencemos con adentrarnos
un poco más en este tema:
Desarrollo:
Durante muchos
años la humanidad siempre ha estudiado el universo y el cambio constante de
este, desde las estrellas hasta los planetas que componen las galaxias y su composición
de cada una, tenemos que entender que el 75%
del universo esta creado de una forma de energía nunca antes detectada
la cual produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del universo mismo.
Un principio básico
de esto es el estudio de intensidad de la luz,
la suposición más sencilla de este estudio es “si está cerca brilla
mucho, si está lejos brilla poco”, pero no es así de fácil, lo que se mide es
la intensidad de la luminosidad, ya que un objeto puede estar cerca y no verse
tan brilloso y otro estar lejos y brillar con demasiada fuerza, la explicación a
esto la define el mismo ser humano de manera simple.
“Los astrónomos
usan este mismo método para medir las distancias más grandes que el universo.”
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculó
en 1929 las distancias de alrededor de 90 “nebulosas espirales”, como se
llamaba en esa época a lo que hoy conocemos como galaxias. Luego comparó sus
datos con los estudios de velocidad de las galaxias, que habían hecho otros
astrónomos.
Con este estudio resulto que la luz de una galaxia puede
decirnos a qué velocidad se acerca o se aleja, por alguna razón la luz de una galaxia
se ve roja cuando se aleja y cuando se acerca va tomando un color azul, esto se
debe a la velocidad con la que se aleja a este fenómeno se le conoce igual como
“corrimiento al rojo” y puede medirse con precisión.
Debido a esto los astrónomos de principios del siglo XX
esperaban encontrar la misma proporción de nebulosas espirales con corrimiento
al rojo (que se alejan) que con corrimiento al azul (que se acercan). En vez de
eso descubrieron que todas (menos las más cercanas) presentan corrimiento al
rojo. Es decir, todas las galaxias se están alejando entre sí.
Esto marco la famosa Ley de Hubble la
cual interpreto como un signo de que el universo se está expandiendo.
Este descubrimiento condujo al poco tiempo a la teoría del Big Bang del origen del Universo. Si las galaxias se están separando,
en el pasado estaban más juntas. En un pasado suficientemente remoto estaban
concentradas en una región muy pequeña y muy caliente y no eran galaxias, sino
una mezcla increíblemente densa de materia y energía.
Poco a poco el modelo del Big Bang se ha
ido ajustando con los años. Por ejemplo, a principios de los años 80, los cosmólogos
añadieron al modelo el concepto deinflación para explicar los
resultados de ciertas observaciones. Este modelo inflacionario resolvía
tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang que
no tardó en convertirse en el favorito de los cosmólogos.
Todos hubieran esperado esto antes de 1916 justamente cuando Albert Einstein publicó la teoría
general de la relatividad, que es la que usan los cosmólogos para describir la
forma global del Universo. Esta teoría permite otras dos posibilidades
insólitas: si el espacio tiene curvatura positiva, como una esfera,
los ángulos de un triángulo suman más de 180 grados, si tiene curvatura
negativa, como una silla de montar, menos. Todo depende de qué tan fuerte
jale la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de cuánta
materia y energía contenga éste en total:
1. poca materia y energía = curvatura negativa
2. ni mucha ni poca = geometría plana
3. mucha = curvatura positiva
El asunto es importante porque de la cantidad de materia y
energía dependía también que el Universo siguiera expandiéndose bien que un día
la expansión se detuviera y se invirtiera como cuando lanzas una piedra que se
lanza hacia arriba y que empieza a bajar al llegar a cierta altura. Y por la
misma razón que la piedra: la atracción gravitacional de toda la materia y
energía del Universo.
A mediados de la década de los 90 la cosmología se
encontraba en la siguiente situación:
*Según el modelo inflacionario, el Universo debía contener
suficiente materia y energía para que la expansión se fuera deteniendo sin
nunca parar por completo (geometría plana).
*Unos estudios de la radiación de fondo corroboraban observacional
mente que el Universo es de geometría plana, y sanseacabó.
*Los recuentos del contenido de materia y energía del
Universo decían categóricamente que éstas no alcanzaban ni de lejos para
producir la geometría plana que exigían el modelo inflacionario y los estudios
de la radiación de fondo.
Por eso los cosmólogos concluyeron, que faltaba una parte
del Universo. De hecho, faltaba la mayor parte: alrededor del 75% de la materia
o energía necesaria para explicar que el Universo cumple con una geometría
plana. ¿Y dónde quedo todo eso?
La cosa tiene implicaciones, por ejemplo, en la edad del
Universo. Ésta se calculaba suponiendo que la gravedad frenaba la expansión. Si
en vez de frenarse, se acelera, el cálculo cambia y el Universo resulta más
antiguo. Pero la implicación más tremenda del Universo acelerado tiene que ver
con el asunto de la gravedad. Ésta es una fuerza de atracción y, en efecto, tiende a frenar la expansión del
Universo. Entonces, ¿quién demonios la está acelerando?
En las ciencias, como en la vida, las cosas tienen muchas
facetas. El efecto de aceleración del Universo nos pone ante un problema hasta
hoy.
¿Qué es la energía oscura o como actúa?
Existen dos posibilidades o por lo menos, ¿qué podría ser?
Antes de 1929 todo el mundo creía que el Universo era
estático. Cuando la teoría general de la relatividad mostró que no podía ser
así, Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba una especie
de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto
al Universo. Le llamó constante cosmológica. Cuando Hubble
descubrió la expansión del Universo, Einstein retiró la constante cosmológica
con cierto alivio. Pero su extraña creación reapareció, por ejemplo, en el
modelo inflacionario del Big Bang, y ahora podría ser el
origen de la fuerza de repulsión que le está ganando la partida a la atracción
gravitacional.
La constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio, es
decir, el espacio simplemente es así y se acabó.
La otra posibilidad (que en realidad es toda una clase de
posibilidades) es que la energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo,
parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia.
En la teoría de la relatividad todos los campos producen atracción
gravitacional por contener energía, pero la quintaesencia produce repulsión
gravitacional.
La
constante cosmológica, como propiedad intrínseca del espacio, no cambia con la
expansión del Universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en
distintas regiones. En cambio la quintaesencia sí podría interactuar con la
materia y cambiar de valor.
Ahora con todo esto podemos decir que el mundo ¿Se va a
acabar?
Bien en 1988 se formuló una posible respuesta a esto y dos
posibles finales:
El primer caso era que el universo acabaría igual a como empezó
todo con un Big Bang y el segundo caso en el cual la expansión seguiría e iría
consumiendo todo el cosmos haciéndolo cada vez más oscuro.
Algunos actualmente llamaron a la quintaesencia “energía
fantasma”. Así mismo el físico Robert Caldwell y sus colaboradores
pronosticaron que dentro de unos 22 mil millones de años en que la aceleración
de la expansión del universo empezará a notarse cada vez más pequeñas para
producir un final que se llamará Big Rip (el gran
“desgarrón”). Mil millones de años antes del Big Rip, la energía
fantasma superará a la atracción gravitacional que une a las galaxias. Sesenta
millones de años antes del fin, se desgarran las galaxias. Tres meses antes del Big
Rip, el efecto alcanza la escala de los sistemas planetarios: los planetas
se desprenden de sus estrellas. Faltando 30 minutos los planetas se
desintegran.
Horrible
¿Verdad? Pero si fuera así la tierra hace mucho que habría dejado de existir.
Conclusiones:
Con toda la tecnología que existe podemos decir que nada está
escrito aun y que quedan muchas teorías abiertas y de lo pequeño que es lo que
conocemos sobre el universo. También los diversos problemas que enfrentan los cosmólogos
con el cambio constante de las teorías.
Toda vía hay mucho por ver y de aquí a ese entonces habrán
posiblemente nuevas teorías, o nuevos descubrimientos que hagan cambiar los
conocimientos o las ideas de las personas.
¿Por qué elegí este tema?
En lo personal el titulo me llamo mucho la atención siempre
me ha gustado ver programas sobre el
universo o leer sobre este, y el tema me pareció muy interesante así como pude
aprender un poco más de todo lo que leí.
Se me dio la oportunidad de leer el tema y poder explicar
un poco más de este, que es un tema que llega a fascinar a algunos lectores.
¿De dónde partí para empezar a escribir?
Desde que leí el primer párrafo sobre la energía, el tema
capto mi atención puedo decir que de ahí partí, creo que cuando un tema te interesa
logra atraparte desde el título.
Les dejo el link de donde encontre este tema de gran interes:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Mapa conseptual
Bueno una tarea mas
si que me dio trabajo utilizar esta herramienta
pero bueno agrego el link de la herramienta por si le es util a alguien mas
https://www.text2mindmap.com/
es muy util me dio trabajo organizar las ideas pero es util y maneja coleres muy bonito
si que me dio trabajo utilizar esta herramienta
pero bueno agrego el link de la herramienta por si le es util a alguien mas
https://www.text2mindmap.com/
es muy util me dio trabajo organizar las ideas pero es util y maneja coleres muy bonito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)